En Galiza o proceso de sucesión ecolóxica acabou por colmatar moitos pequenos humidais. Sen embargo moitas veces ese proceso foi "acelerado" debido á actividade humana; ben pola eucaliptización, que drenou moitos dos aportes fluviais que nutrían zonas húmedas, ben por causa do abandono da gandairía nestes espazos. Por unas causas ou por outras a perda destes ecosistemas foi salvaxe no noso país ao longo do pasado século (xa nopn falamos das desecacións directas de humidais maiores, de sobra coñecidos). Por ese motivo gosto moito de coñecer os restos que quedan do que en tempos foron humidais de interese para aves acuáticas ou anfibios, como a xunqueira de Ares ou As Regas de Pedroso, en Narón.
Bichos e demais familia
Seguidores e seguidoras
venres, 15 de agosto de 2025
As Regas de Pedroso, un antigo humidal case descoñecido
xoves, 14 de agosto de 2025
Musaraña enana (Sorex minutus) en Pedroso. Un "bimbo" personal!
Estos días estoy conociendo As Regas de Pedroso (Narón) de la mano de Manolo Rei, nativo de Ferrol pero residente allí desde hace años. Próximamente hablaremos sobre aquel antiguo humedal, actualmente casi colmatado. Hoy vamos con las observaciones de una especie nueva para mí como es la musaraña enana (Sorex minutus), el mamífero más pequeño de Galiza. Por desgracia sólo tengo fotos del ejemplar que encontrábamos ayer muerto en la carretera.
En el campo naturalista usamos la expresión "jizz" para referirnos a una serie de caracteres intangibles y sutiles, producto de la experiencia de campo, que no son diagnósticos, pero que guían nuestra intuición a la hora de identificar un animal, aunque no sepas nada de él. Por ejemplo, cualquier aficionado gallego que tenga cierta edad ha visto cientos o miles de busardos ratoneros, el ave rapaz más común del país. Si un día ve su primer abejero europeo quizá en el momento no sepa lo que es pero sin duda lo va a notar "raro". Después al consultar la guía entenderá que eso que lo desorientaba era el pequeño tamaño de su cabeza, la forma de aletear o su larga cola en comparación con nuestro conocido ratonero. Pues para mí eso es el jizz. Algo que en el momento notas diferente y que no sabes lo que es hasta que lees la guía.
Cuando ayer vi esta musaraña "algo" me dijo que no era una musaraña habitual. Musaraña ibérica (Sorex granarius) o alguno de los musgaños (Neomys spp) no podía ser por diferencia de tamaño y coloración tan diferente. Instintivamente no me parecía tampoco musaraña gris/común (Crocidura russula). Después de ver unas cuantas grises ésta me parecía diferente. Por eso pensé inicialmente en la musaraña de campo (Crocidura suaveolens) como alternativa. Afortunadamente se me ocurrió llevar el cadáver a casa para estudiarlo un poco más en detalle. Sabia decisión!!
Tras la sesión de laboratorio empecé a consultar la bibliografía que tengo sobre mamíferos y vi varios detalles muy importantes. Empezando por el color general, mucho más pardo que en las Crocidura. Pero el rasgo más importante era la proporción entre el cuerpo y la cola, anormalmente larga. Entonces me saltaron las alarmas y empecé a considerar seriamente la posibilidad de que fuese una musaraña enana, que bien podríamos llamar "musaraña rabilarga" por tener una cola muy larga y gruesa para su tamaño.
Este sorícido es un taxón de carácter eurosiberiano y, como tal, su presencia en España se limita a las regiones más frescas del norte. En el atlas de vertebrados de Galiza publicado por la Sociedade Galega de Historia Natural en 1995 sobre datos de los años ochenta aparecía en muchas cuadrículas, aunque se indicaba que mostraba una densidad baja. La mayoría de aquellas citas procedían de egagrópilas, unas bolitas de pelo y huesos que vomitan las aves rapaces. Quizá incluso pude aportar yo alguna, pues fui colaborador en el último año de trabajo de campo y recuerdo haber analizado egagrópilas con la lupa binocular que había en el laboratorio de la Soci, hacia 1987 o 1988.
A veces las cosas más humildes nos aportan grandes alegrías. Esta pequeña musaraña, el mamífero más pequeño de España, me la ha dado esta mañana. No es que sea una "rareza" pero no había ningunha cita previa para territorio gallego en la plataforma Observation.org. Y en dos días he aportado dos citas, una ya confirmada por los expertos y otra que considero altamente probable, aunque no va a ser posible homologarla porque no pude tomar fotos. Dos ejemplares observados activos esta misma mañana a poca distancia del sitio donde había encontrado el ejemplar muerto y que, por aspecto general y por jizz, eran también Sorex minutus. Tuve que frenar para no atropellar al primero. Lamentablemente no me dió tiempo a afotarlos.
Por último, agradezco a Xabi Vázquez Pumariño las consultas que hizo para confirmar la identificaciones y los consejos que me ha dado esta mañana para conservación de futuros ejemplares que pueda encontrar. Graciñas, crack!
martes, 12 de agosto de 2025
12/08/2025 Visita de control á Frouseira
Esta mañá fixen unha "visita de médico" á lagoa de Valdoviño (nunca mellor acaído o do médico pois pasei unha noite horrible a causa dunha indixestión). Tan só pretendía dar un paseo polos prados de Meirás para tomar o fresco. Logo achegueime á Frouseira para comprobar que estaba chea, como adoita nas estacións do verao e mais do outono.
Xa estaba formado o primeiro grupiño invernante de galos de auga. Por desgraza o funcionamento mareal durante a estación reprodutora fai que esta acuática aniñe de maneira moi ocasional e en número mínimo, agás no ano 2003, cando pecharon a lagoa polo verquido do Prestige (xa vos contei sobre iso). E se antes xa o facía de Pascuas en Ramos, cando non había porcos bravos na marisma, pois a cousa pinta pior agora. Penso que o caso máis grave foi o da galiña de auga (Gallinula chloropus), antes ben coñecida popularmente e hoxe prácticamente extinguida na zona se exceptuamos as lagoas litorais, onde resiste algunha parella.