Seguidores e seguidoras

venres, 15 de agosto de 2025

As Regas de Pedroso, un antigo humidal case descoñecido

  En Galiza o proceso de sucesión ecolóxica acabou por colmatar moitos pequenos humidais. Sen embargo moitas veces ese proceso foi "acelerado" debido á actividade humana; ben pola eucaliptización, que drenou moitos dos aportes fluviais que nutrían zonas húmedas, ben por causa do abandono da gandairía nestes espazos. Por unas causas ou por outras a perda destes ecosistemas foi salvaxe no noso país ao longo do pasado século (xa nopn falamos das desecacións directas de humidais maiores, de sobra coñecidos). Por ese motivo gosto moito de coñecer os restos que quedan do que en tempos foron humidais de interese para aves acuáticas ou anfibios, como a xunqueira de Ares ou As Regas de Pedroso, en Narón.

Salgueiral pantanoso. Foto: Manolo Rei. Autodisparo sobre tripé
Sony RX10 III f:4 (focal 24mm)   ISO:100    F:8    V:1"

Mancha residual de espadana (Typha latifolia)

  As Regas de Pedroso están nunha fase moi avanzada de colmatación. Arestora é prácticamente un salgueiral pantanoso que no verán queda case seco. Unha estradiña crúzaa polo medio.

Estrada que cruza As Regas. Autodisparo sobre tripé
Sony RX10 III f:4 (focal 40mm)   ISO:125    F:5,6    V:1/15

  Xa non quedan augas libres e todo está cuberto por arboredo: básicamente salgueiros (Salix atrocinerea), algúns de grande porte. Tamén ameneiros (Alnus glutinosa) ou mesmo carballos (Quercus robur) nas zonas máis secas. Porén, esa chan asolagado durante parte do ano e as numerosas matas de Carex spp lémbrannos que aquilo foi un humidal no seu tempo. 

Matas de xuncas (Carex sp)

 Vexamos unha ortofoto actual (visor Xunta de Galiza 2023). Podemos apreciar que a área coñecida históricamente como "As Regas" está hoxe cuberta pola floresta mencionada.

As Regas de Pedroso (Narón) en 2023
  
    Agora vexamos como eran en 1957, grazas ao famoso vóo americano. Nela podemos apreciar que non había parcelación na parte central, o cual indica que aquilo non era apto para cultivo, que era xunqueira vaia. O mesmo que as zonas ao nordés e mais ao suroeste do círculo verde, se vos fixades. Hai cen anos debeu ser realmente interesante aquela veiga do Xuvia. Un río que, por certo, aparece nun trazado moi diferente nunha foto e outra. No 57 cun trazado irregular no estremo SE da ortofoto e en 2023 cun trazado completamente recto e situado máis ao norte. Vai ter razón o mestre Souza cando comentaba que semellaba ter sido canalizado por algún motivo. Quizá para axudar na desecación das regas e gañar terreo agrícola? 

As Regas de Pedroso (Narón) en 1957

  A medio camiño entre unha foto e outra, un servidor pasou por aló, tal día coma un 31 de marzo de 1991. Fora dar unha volta na moto e parei brevemente nunha xunqueira que me chamara a atención.  Puiden escoitar unha zurrasca eurasiática (Rallus aquaticus) e observara carrizas dos xuncos (Cisticola juncidis) e mesmo un macho de escribidor das canaveiras (Emberiza schoeniclus) cantando! Ojito con esto. Podedes ver aquela listaxe histórica en eBird (preme). 

Dentabrú (Osmunda regalis). Autodisparo sobre tripé
Sony RX10 III f:4  (focal 65mm)   ISO:400    V:1/25    F:5
  
   Descoñezo qué fauna puido haber naqueles tempos. Imaxino que polo menos zurrascas eurasiáticas, galiñas de auga, lavancos reais e limícolas durante as migracións e de inverno. Penso que Eloi Saavedra me ten falado da caza de arceúcha das brañas non hai tantos anos. Tamén debeu manter unha importantísima comunidade de anfibios. Ún dos topónimos da zona é "Cantalarrana". Polo visto o ruido que facían as rás era tremendo polas noites. Obviamente penso na rá estroza (Hyla molleri), que aínda hoxe ten hábitat bastante óptimo alí.

  En fin, perdimos un humidal e gañamos un bosque, que tamén ten os seus habitantes e habitantas.

Caca de martaraña (Martes martes)

   Antonte atopábamos un excremento de martaraña, composto por ósos de abruño. Non moi lonxe atopamos varios deles, cargados de froitos.

Abruño (Prunus spinosa)
OM-1 + Panasonic 100-300 f:5,6   ISO:640    V:1/250    F:6,3

Froitos de abruño (Prunus spinosa)
OM-1 + Panasonic 100-300 f:5,6   ISO:1250    V:1/400   F:5,6

  Terminamos cunhas fotos do río Xuvia no seu novo trazado, que cambiou a mediados do século pasado por causas que descoñezo. A verdade é que semella un cauce completamente normal. 

Rio Xuvia en Pedroso
OM-1 + Panasonic 14-42 f:5,6   ISO:3200    V:1/160    F:6,3

Río Xuvia en Pedroso

Lavandeira real (Motacilla cinerea). Foto: Manolo Rei
Oympus E-M10 Mark IV + Zuiko100-400  f:6,3    ISO:3200    V:1/250    F:6,3

xoves, 14 de agosto de 2025

Musaraña enana (Sorex minutus) en Pedroso. Un "bimbo" personal!

  Estos días estoy conociendo As Regas de Pedroso (Narón) de la mano de Manolo Rei, nativo de Ferrol pero residente allí desde hace años. Próximamente hablaremos sobre aquel antiguo humedal, actualmente casi colmatado. Hoy vamos con las observaciones de una especie nueva para mí como es la musaraña enana (Sorex minutus), el mamífero más pequeño de Galiza. Por desgracia sólo tengo fotos del ejemplar que encontrábamos ayer muerto en la carretera.

Musaraña enana (Sorex minutus) muerta

   En el campo naturalista usamos la expresión "jizz" para referirnos a una serie de caracteres intangibles y sutiles, producto de la experiencia de campo, que no son diagnósticos, pero que guían nuestra intuición a la hora de identificar un animal, aunque no sepas nada de él. Por ejemplo, cualquier aficionado gallego que tenga cierta edad ha visto cientos o miles de busardos ratoneros, el ave rapaz más común del país. Si un día ve su primer abejero europeo quizá en el momento no sepa lo que es pero sin duda lo va a notar "raro". Después al consultar la guía entenderá que eso que lo desorientaba era el pequeño tamaño de su cabeza, la forma de aletear o su larga cola en comparación con nuestro conocido ratonero. Pues para mí eso es el jizz. Algo que en el momento notas diferente y que no sabes lo que es hasta que lees la guía.

 Cuando ayer vi esta musaraña "algo" me dijo que no era una musaraña habitual. Musaraña ibérica (Sorex granarius) o alguno de los musgaños (Neomys spp) no podía ser por diferencia de tamaño y coloración tan diferente. Instintivamente no me parecía tampoco musaraña gris/común (Crocidura russula). Después de ver unas cuantas grises ésta me parecía diferente. Por eso pensé inicialmente en la musaraña de campo (Crocidura suaveolens) como alternativa. Afortunadamente se me ocurrió llevar el cadáver a casa para estudiarlo un poco más en detalle. Sabia decisión!!

Medición de cuerpo

  Cuando empecé la tarea forense - varias horas después - la musaraña había cambiado de aspecto radicalmente, quizá por tenerla envuelta en papel y plástico. Se había oscurecido y comprimido; incluso parecía haber perdido parte del pelo de la cola. 

Medición de la cola
 
   No resultó nada fácil hacer las mediciones con el calibre. He trabajado como ajustador montador, así que es una herramienta muy familiar para mí, pero una cosa es medir el diámetro de una rosca o de una brida y otra muy diferente tomar cotas en un bicho muerto, haciendo fotos al mismo tiempo (y quitando los guantes de látex cada vez que cogía la cámara). Porque cada vez que soltaba la musaraña y el calibre para coger la cámara notaba como se movía la cola del bicho o las puntas del pie de rey (alguna foto engaña un poco por eso pero las medidas están bien).  A todo esto, usando el 100-400 con los anillos de extensión que tuve que acoplar para poder acercarme lo suficiente. No imagináis el esfuerzo que hay detrás de estas cutre-fotos....

Medición del pie posterior

    Fotografiar la dentición fue lo más complicado. Si hay un rasgo que diferencia las musarañas género Sorex y Neomys de las género Crocidura es que en los dos primeros casos las puntas de los dientes tienen un tono rojo sangre oscuro mientras que en Crocidura son completamente blancas. Y observando este ejemplar muerto llegué a considerar que ese "rojo sangre" fuese simplemente sangre real debido a la escabechina que tuve que hacer en su boca con unos palillos para poder abrirla.

Mandíbulas inferiores mostrando tinte rojo sangre en las puntas

   Tras la sesión de laboratorio empecé a consultar la bibliografía que tengo sobre mamíferos y vi varios detalles muy importantes. Empezando por el color general, mucho más pardo que en las Crocidura. Pero el rasgo más importante era la proporción entre el cuerpo y la cola, anormalmente larga. Entonces me saltaron las alarmas y empecé a considerar seriamente la posibilidad de que fuese una musaraña enana, que bien podríamos llamar "musaraña rabilarga" por tener una cola muy larga y gruesa para su tamaño. 

Ilustraciones de musaraña enana, mandíbula inferior y cráneo
Mamíferos de España. Península, Baleares y Canarias, Francisco J. Purroy & Juan C. Varela (2003)

  Este sorícido es un taxón de carácter eurosiberiano y, como tal, su presencia en España se limita a las regiones más frescas del norte. En el atlas de vertebrados de Galiza publicado por la Sociedade Galega de Historia Natural en 1995 sobre datos de los años ochenta aparecía en muchas cuadrículas, aunque se indicaba que mostraba una densidad baja. La mayoría de aquellas citas procedían de egagrópilas, unas bolitas de pelo y huesos que vomitan las aves rapaces. Quizá incluso pude aportar yo alguna, pues fui colaborador en el último año de trabajo de campo y recuerdo haber analizado egagrópilas con la lupa binocular que había en el laboratorio de la Soci, hacia 1987 o 1988.

Mapa de distribución peninsular y texto sobre la especie
Mamíferos de España. Península, Baleares y Canarias, Francisco J. Purroy & Juan C. Varela (2003)

   A veces las cosas más humildes nos aportan grandes alegrías. Esta pequeña musaraña, el mamífero más pequeño de España, me la ha dado esta mañana. No es que sea una "rareza" pero no había ningunha cita previa para territorio gallego en la plataforma Observation.org. Y en dos días he aportado dos citas, una ya confirmada por los expertos y otra que considero altamente probable, aunque no va a ser posible homologarla porque no pude tomar fotos. Dos ejemplares observados activos esta misma mañana a poca distancia del sitio donde había encontrado el ejemplar muerto y que, por aspecto general y por jizz, eran también Sorex minutus. Tuve que frenar para no atropellar al primero. Lamentablemente no me dió tiempo a afotarlos.

   Por último, agradezco a Xabi Vázquez Pumariño las consultas que hizo para confirmar la identificaciones y los consejos que me ha dado esta mañana para conservación de futuros ejemplares que pueda encontrar. Graciñas, crack!

martes, 12 de agosto de 2025

12/08/2025 Visita de control á Frouseira

  Esta mañá fixen unha "visita de médico" á lagoa de Valdoviño (nunca mellor acaído o do médico pois pasei unha noite horrible a causa dunha indixestión). Tan só pretendía dar un paseo polos prados de Meirás para tomar o fresco. Logo achegueime á Frouseira para comprobar que estaba chea, como adoita nas estacións do verao e mais do outono.

Lagoa de Valdoviño
Sony RX10 III focal 88 mm   ISO:100   V:1/250   F:5

  Desde logo a faciana que amosa esta lagoa durante os meses de xullo a novembro non ten nada a ver coa que mantén entre decembro e maio, unha época na que se convirte nun dos mellores humidais de Galiza pola variedade e cercanía das aves. Quen pretenda observar acuáticas agora desde a comodidade que supón o paseo peonil probablemente vai aburrirse. Cando a lagoa está pecha cómpre moverse polos sectores S, SW e W, por antigos sendeiros que eu percorría habitualmente nos anos oitenta e noventa, cando era novo. Moitos deses vellos camiños de pescadores están hoxe completamente impracticables ou mesmo desapareceron. Unha mágoa.

Anatídeas solitarias

   Desde hai uns anos a riqueza de acuáticas baixo moito, mesmo cando está baleira. Especialmente en dous momentos pontuais: a invernada durante as vagas de frío de verdade (non lembro nada digno de tal nome no século XXI) e os pasos migratorios de maio, bastante cativos na última década. Neses momentos A Frouseira é un auténtico espectáculo, sempre falando desde o ponto de vista dos modestísimos humidais galegos, que diría Souza.

Zona do "Pozo do cura" (dereita) e sistema dunar ao fondo

  Xa estaba formado o primeiro grupiño invernante de galos de auga. Por desgraza o funcionamento mareal durante a estación reprodutora fai que esta acuática aniñe de maneira moi ocasional e en número mínimo, agás no ano 2003, cando pecharon a lagoa polo verquido do Prestige (xa vos contei sobre iso). E se antes xa o facía de Pascuas en Ramos, cando non había porcos bravos na marisma, pois a cousa pinta pior agora. Penso que o caso máis grave foi o da galiña de auga (Gallinula chloropus), antes ben coñecida popularmente e hoxe prácticamente extinguida na zona se exceptuamos as lagoas litorais, onde resiste algunha parella.

Galos de auga (Fulica atra)

Galos de auga (Fulica atra)

  Así rematamos este mini-post sobre Valdoviño.